Un informe de escaneo de la marcha para la rehabilitación es un documento completo que resume los resultados de un análisis de la marcha, proporcionando datos objetivos para guiar el proceso de rehabilitación de personas con trastornos del movimiento. Este informe traduce los datos brutos obtenidos mediante escaneos de la marcha, como la distribución de la presión, los ángulos articulares, los parámetros de la zancada y la temporización de las fases de la marcha, en conclusiones útiles para profesionales sanitarios, terapeutas y pacientes. La estructura de un informe de escaneo de la marcha para rehabilitación incluye típicamente información demográfica, el propósito de la evaluación y un análisis detallado de métricas clave de la marcha comparadas con valores normativos. Se incluyen ayudas visuales, como mapas de presión, trayectorias de movimiento 3D y gráficos de ángulos articulares durante el ciclo de la marcha, con el fin de ilustrar anomalías, facilitando así la interpretación de datos biomecánicos complejos. Por ejemplo, un informe puede destacar una pronación excesiva durante la fase media del apoyo, acompañada de un mapa de presión que muestre un aumento de la carga en el antepié medial, lo cual puede servir para justificar la prescripción de órtesis o ejercicios de fortalecimiento. En entornos de rehabilitación, el informe de escaneo de la marcha cumple múltiples funciones. Ayuda a establecer una medición de referencia de la función de la marcha al inicio del tratamiento, permitiendo a los terapeutas definir metas específicas y medibles. Por ejemplo, si un paciente en recuperación tras un accidente cerebrovascular presenta un 20 % de asimetría en la longitud del paso, el informe puede documentarlo, y evaluaciones posteriores pueden seguir la evolución hacia la simetría. El informe también identifica las causas raíz de las anomalías en la marcha, diferenciando entre problemas relacionados con debilidad muscular, rigidez articular, dolor o disfunción neurológica. Este diagnóstico diferencial es fundamental para desarrollar intervenciones específicas. Un informe que indique un despegue tardío del pie debido a debilidad de los músculos gemelos, por ejemplo, llevaría a enfocarse en ejercicios para fortalecer dichos músculos, mientras que uno que muestre flexión reducida de la rodilla debido a una contractura articular priorizaría ejercicios de estiramiento y movilidad. Los informes de escaneo de la marcha para rehabilitación suelen incluir recomendaciones de tratamiento, como ejercicios específicos, dispositivos de asistencia o modificaciones en los niveles de actividad. También presentan un plan para evaluaciones posteriores, asegurando que se supervise el progreso con el tiempo y que las intervenciones se ajusten según sea necesario. Para los pacientes, estos informes ofrecen una comprensión clara de sus problemas de marcha y la justificación del plan de tratamiento, mejorando su adherencia y participación en el proceso de rehabilitación. Al unir la brecha entre los datos biomecánicos y la toma de decisiones clínicas, los informes de escaneo de la marcha desempeñan un papel fundamental en la optimización de los resultados de rehabilitación, ayudando a las personas a recuperar movilidad funcional y mejorar su calidad de vida.